25 de febrero de 2010

El cementerio de aviones más grande del mundo al detalle en Google Earth/Maps


Si te gustan los aviones o sigues Mythbusters (serie de Discovery conocida también como Cazadores de mitos) es más que seguro conozcas Boneyard, uno de los cementerios de aviones más grande del mundo situado en el desierto de Mojave.

Boneyard fue creado tras la Segunda Guerra mundial por el gobierno estadounidense en el desierto de Mojave, localización elegida por su altura y condiciones áridas, y en él se almacenan multitud de modelos de avión (unos 4.000), desde los míticos B-52 hasta otros más modernos como los F-14 que la Marina de los EE.UU retiró de funcionamiento en 2006.

Pues bien, ahora la gente de Google ha tomado por primera vez una seria de imágenes satelitales en alta resolución de los 10 kilómetros cuadrados de Boneyard que ya están disponibles para navegar en Google Earth.


Ver mapa más grande

Fuente: ALT1040, obtenido de la BBC

24 de febrero de 2010

10 hechos extremos de los planetas del sistema solar


Los mundos que giran alrededor de nuestro sol cubren toda la gama, desde pequeños mundos rocosos a gigantescos globos de gas. Los hermanos de nuestro planeta también muestran rasgos extremos y fenómenos extraños. Aquí van 10:

10 – Aunque Venus es solo el segundo planeta más cercano al sol, su atmósfera densa y tóxica atrapa el calor en una versión "sin salida" del efecto invernadero que calienta nuestra Tierra. Como resultado, las temperaturas en Venus son de 465 grados C, un calor superior al necesario para fundir el plomo.

9 – Como planeta más cercano al sol, la superficie de Mercurio puede alcanzar una increíble temperatura de 450 grados C. Sin embargo, como este mundo no cuenta con la atmósfera suficiente como para atrapar algo de calor, por las noches la temperatura puede descender hasta los -170 grados C. Esos 620 grados de diferencia son el intervalo más alto de todo el sistema solar.

8 – En Neptuno, uno puede encontrar chorros huracanados de viento viajando a 2.400 km/h. En un mundo tan alejado del sol (en ocasiones está incluso más lejos que el degradado Plutón) y carente de calor interno ¿de dónde surge la energía capaz de empujar los vientos más veloces del sistema solar? Sigue siendo un misterio.

7 – Al contrario que otros mundos, Urano está tan escorado que esencialmente orbita alrededor del sol sobre uno de sus costados, con su eje rotatorio apuntando a las estrellas. Muchos astrónomos creen que esta orientación inusual podría deberse a una colisión con un planeta del tamaño de la Tierra, sucedida poco después de su formación.

6 – El planeta rojo es el hogar tanto de la montaña más alta, como del valle más largo y profundo del sistema solar. El Monte Olimpo mide 27 kilómetros de alto (casi tres veces más alto que nuestro Everest), mientras que el Valle Marineris llega a alcanzar una profundidad entre 8 y 10 kilómetros en algunas partes, y recorre una distancia de 4.000 kilómetros (que es aproximadamente la distancia que va de Cádiz a Moscú).

5 – Saturno es principalmente famoso por sus espectaculares anillos. Uno de ellos, demasiado tenue como para poder ser visto desde la Tierra y apenas descubierto el año pasado (2009) tiene un diámetro al menos 200 veces más grande que el del gigante gaseoso (dentro de ese anillo podriamos ubicar a mil millones de Tierras).

4 – Las tormentas de polvo de Marte son las mayores del sistema solar (capaces de recorrer la superficie completa del planeta rojo y de durar meses). Para explicar su increible tamaño existe una teoría que sostiene que las partículas de polvo aéreo absorben la luz solar, calentando la atmósfera marciana a su alrededor. Esto forma bolsas de aire templado que viajan a las regiones más frías, generando vientos. Los fuertes vientos levantan más partículas de polvo del suelo, lo que a su vez calienta más la atmósfera, incrementando a su vez los vientos y levantando más polvo.

3 – Saturno cuenta con una misteriosa forma hexágonal (captada por las cámaras a bordo de la sonda Cassini de la NASA) que mide aproximadamente el doble que la Tierra y que se forma por la estela de un chorro de gas .

2 – El rasgo más extraordinario de la superficie de Júpiter es indudablemente la Gran Mancha Roja, una tormenta gigante que lleva siendo observada más de 300 años. En su punto más álgido de diámetro, el gran punto rojo mide casi tres veces la anchura de la Tierra. Cada poco tiempo, la mancha palidece por completo.

1 – Parece un poco absurdo hablar de lo especial que es la Tierra… después de todo vivimos aquí. Aunque la Tierra está cubierta por océanos de agua, en su día Marte pudo haber albergado también mares. Pero en ningún otro mundo del sistema solar puede uno encontrar una atmósfera cargada con oxígeno disociado, lo cual finalmente ha probado ser determinante para otro de los rasgos únicos de nuestro planeta: nosotros.



Fuente: Maikelnai's Blog, Extraido de Space.com (Autor: Charles Q. Choi).

22 de febrero de 2010

Triple eclipse en Júpiter



Este video, capturado en el 2004 por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un triple eclipse en Júpiter donde se pueden ver las sombras de las lunas Calisto, Io y Ganímedes.

Fuente: Microsiervos

16 de febrero de 2010

Espectaculares primeros planos de Mimas por la sonda Cassini


Esta espectacular imagen de Mimas es una de las que ha conseguido la sonda Cassini en su reciente visita a esta luna de Saturno el pasado día 13, en la que llegó a acercarse a tan solo 9.500 kilómetros de distancia de esta.

Esta imagen en concreto fue obtenida a unos 70.000 kilómetros de distancia con una resolución de 418 metros por pixel y es tan espectacular que el equipo CICLOPS, que es el que se encarga de procesar las imágenes que envía la Cassini, ha decidido publicarla a pelo, sin procesar.

En Mimas and Calypso Rev 126 Flyby Raw Preview se puede ver el resto de estas imágenes previas; ya me tarda ver las imágenes procesadas para sacarles el máximo.

Con resultados como este no es de extrañar que Cassini haya conseguido hace poco una extensión de su misión por otros siete años, al menos hasta 2017.

Fuente: Microsiervos

13 de febrero de 2010

Una fotografía difícil: las auroras polares del planeta Saturno



El incansable telescopio Hubble no deja de darnos buenas noticias, como un viajero que de vez en cuando nos manda una misiva con nuevos y asombrosos descubrimientos en tierras remotas.

Pero Hubble tiene sus ojos electrónicos enfocados hacia el océano del universo. Y ahora ha tenido una oportunidad que sólo se presenta cada 15 años: fotografiar las auroras polares de Saturno.

Desde su posición orbital en torno a la Tierra, el Hubble tomó imágenes con el canto de los anillos del segundo planeta más grande del sistema solar, lo que permitió ver los dos polos y las luces que los envuelven simultáneamente.

Las pequeñas diferencias entre las aparentemente simétricas luces polares en los dos extremos de Saturno confirman además diferencias en su campo magnético, que parecen ser mas irregulares y fuertes en su polo norte que en el sur.

Fuente: Genciencia

10 de febrero de 2010

El lanzamiento del Endeavour (STS-130)



Hace unas horas les mostrábamos un tour por la Estación Espacial Internaconal. NASA está subiendo constantemente contenido sobre sus misiones y exploraciones y no podía dejar de mostrarles el lanzamiento del Transbordador Espacial Endeavour en la misión STS-130 que se realizó ayer, en gloriosa alta definición.

La misión tendrá una duración de 13 días y lleva carga del módulo Tranquility y la “Cúpula” que es una una estación de control robótico con seis ventanas alrededor de los lados y otra en el centro que ofrecen una vista de 360 grados alrededor de la Estación Espacial Internacional.

La Nebulosa de Orión a 341 megas de resolución

La constelación de Orión es una de las más sencillas de identificar, en la que lo que a simple vista parece una estrella en su «espada» es en realidad M42, la nebulosa de Orión, que está a unos 1.350 años luz de la Tierra, aunque no siempre es fácil de ver sin ayuda.

El Observatorio Austral Europeo acaba de publicar una espectacular imagen de ella tomada por el telescopio VISTA que no solo la muestra de cerca sino que además, al haber sido tomada en el infrarrojo permite ver lo que hay en el interior de la nube de gas que la forma:



Y si esta imagen ya es de por sí impresionante, la versión a resolución completa de 341 MB en formato TIFF es para caerse de espaldas.

Fuente: Microsiervos

5 de febrero de 2010

Vídeo inédito de la explosión del Challenger



Uno de los momento más trágicos de toda la historia de la carrera espacial es sin ninguna duda aquel en el que el transbordador espacial Challenger de la NASA explotó en pleno vuelo y se llevó con él la vida de los siete astronautas que viajaban en su interior. Varias cámaras de la NASA grabaron el fatídico momento y ahora se ha sabido que no solamente ellos lo hicieron, un aficionado de Florida también capturó con su cámara el accidente.

El vídeo es autoría de Jack Moss quien durante la mañana del 28 de enero de 1986 decidió estrenar su nueva y flamante cámara grabando el despegue del Challenger, imágenes que ahora se han puesto a disposición del público vía Internet. Cuatro minutos de película inéditos en los que vemos como explotó el transbordador 73 segundos después de haber despegado en el centro espacial Kennedy de Florida. Estamos ante la que se cree es la única grabación realizada por un videoaficionado de la catástrofe (de aquella las videocámaras no estaban muy extendidas que digamos y no contaban con artilugios como los móviles con cámara tan generalizados en nuestros días).

Estas importantes imágenes nos han llegado de pura casualidad gracias a que Jack Moss y Marc Wessels, director ejecutivo del Archivo de Exploración Espacial, cruzaron sus caminos. El primero le contó al segundo que él había presenciado en directo la tragedia del Challenger y que incluso tenía una grabación del momento, con la cual se podian quedar tras su muerte. Y así ha sido, Moss murió el pasado mes de diciembre de un cáncer y la cinta pasó a formar parte del Archivo de Exploración Espacial cuyos responsables tras verlo pensaron: “esto tiene que verlo la gente”. Gracias a Moos y a Marc por brindarnos la oportunidad de ver unas imágenes inéditas de un momento trágico pero histórico que espero nunca jamás se vuelva a producir.


Video de la NASA:



Fuente: ALT1040

Plutón al detalle en nuevas imágenes captadas por el Hubble


El telescopio espacial Hubble de la NASA nos sigue dando alegrías a todos los apisonados de los planetas y las estrellas. En esta ocasión la agencia espacial estadounidense ha liberado un nuevo conjunto de imágenes del planeta enano Plutón tomadas por el Hubble entre el 2002 y el 2003 donde lo vemos en sus colores reales y como nunca antes se había podido observar.

Aunque un ojo inexperto de primeras lo único que verá son unas esferas con aspecto extraño para los experimentados investigadores de la NASA estas nuevas imágenes (compuestas tras combinar otras tomadas con filtro azul y verde) son una pequeña joya que echan luz sobre uno de los cuerpos más interesantes de nuestro sistema solar y más complicado de captar debido a lo lejos que está y también servirán para “calibrar” futuras misiones a Plutón.

Dos son las principales conclusiones que se han sacado tras estudiar las imágenes con detenimiento. Por un lado se ha observado que su hemisferio norte está aumentando en brillo mientras que el hemisferio sur se oscurece paulatinamente y que además cada vez es más rojo, con lo que queda patente Plutón no es solamente un trozo de roca y hielo sino un planeta enano dinámico que sufre dramáticos cambios atmosféricos lo que abre nuevas vías de investigación. Por el otro en las imágenes se ha detectado un misterioso punto brillante rico en hielo de monóxido de carbono situado cerca de su ecuador que tiene intrigados a los científicos y el cual se ha convertido ya en uno de los nuevos objetivos prioritarios de la sonda New Horizons que sobrevolará el planeta en el 2025 (brillante para los de la NASA, los inexpertos adivinamos como mucho una neblina blanca prácticamente imperceptible).

Como vemos a pesar de que en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional del 2006 se degradó a Plutón hasta el escalafón de planeta enano (con lo que nuestro sistema solar pasó de tener nueve a ocho planetas), este sigue siendo muy importante y tomado muy en cuenta. Muchos tenían miedo de que al “expulsar” a Plutón de la élite planetaria sería relegado a un segundo plano en el mundo de la investigación. Afortunadamente no ha sido así y en el futuro Plutón nos seguirá proporcionando jugosa información.


Fuente: ALT1040

4 de febrero de 2010

China acapara 95% de los minerales raros para la producción tecnológica


Casi siempre que se habla del crecimiento tecnológico de China nos referimos a su mano de obra barata o su capacidad industrial. Sin embargo, otro componente crucial en el desarrollo del gigante asiático se debe a su riqueza mineral. Se dice que el 95% de los minerales raros empleados para la producción de cualquier tecnología provienen de las minas chinas.

La mina de Baotou, en la región autónoma de Mongolia Interior, produce cerca de la mitad del consumo global de minerales raros como el neodimio, el lantano, el europio o el erbio. Dichos elementos tienen numerosas aplicaciones, que van desde lectores de DVDs hasta motores eléctricos o fibra óptica. Este yacimiento exporta anualmente 120,000 toneladas, por lo que se calcula que su reserva se agotará dentro de 30 años.

Esta noticia me ha recordado (texto no escrito por mi persona) un poco el caso de la explotación del coltán. Para contextualizar, la guerra del coltán se refiere al conflicto bélico en la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas globales de este mineral. El coltán es utilizado en prácticamente todos los aparatos electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, etcétera. El conflicto en el Congo es alimentado por las multinacionales, e incluso se especula mucho que el gobierno chino alimenta a las guerrillas a cambio de contratos mineros.

Sirva el ejemplo del coltán para ilustrar el papel estratégico que tienen los minerales raros para la industria global. Las potencias entienden que controlar los recursos de la producción tecnológica es una garantía de poder a futuro. Estados Unidos entiende que depender de otra nación (¡sobre todo de China!) es comprometer su futuro hegemónico. Por tanto, los norteamericanos estudian reanudar la explotación de yacimientos en su suelo -equivalentes al 12% global- para terminar con la dependencia, aunque represente un coste económico elevado. Sin embargo, el coste a futuro sería mayor a la inversión actual. Después de todo, en la guerra de los recursos, el que se alenta, pierda.

Fuente: ALT1040