31 de marzo de 2010


A pesar de que en la actualidad contamos con instrumentos tecnológicos de muy alta calidad para escudriñar el espacio el tema de la observación/estudio espacial sigue siendo a día de hoy casi un arte. La recogida de imágenes y datos por parte de las sondas, “rovers” o telescopios solamente es el primer paso, después de eso llega lo verdaderamente complicado: dilucidar lo que significan.
El pasado día 13 de febrero la sonda Cassini sobrevoló el satélite Mimas, también conocida popularmente como “Estrella de la Muerte” por razones que saltan a la vista (es igual que esa mítica nave espacial de la saga Star Wars), y además de capturar imágenes en alta resolución del cuerpo helado también hizo un mapa de temperatura del mismo, y aquí es donde saltó la sorpresa.
Como se puede ver en la imagen que acompaña a este post el mapa de calor de Mimas muestra una forma muy clara y que todo el mundo reconocerá sin duda: un Pac-Man que, por si no fuera suficiente, está a punto de comerse una “píldora”.
Estas observaciones han dejado completamente desconcertados a los científicos de la NASA quienes aún no tienen una explicación a la curiosa forma. Algunos se inclinan a pensar que el culpable de este extraño patrón de calor es el cráter de impacto de 130 km de diámetro conocido como Herchel (el agujero enorme que veis en la parte derecha de la imagen superior), y otros comentan que el fenómeno se debe a complejos procesos relacionados con el hielo, calor y partículas minerales.

Fuente: ALT1040

28 de marzo de 2010

¿Europa o Titán?… he ahí la cuestión


El afán exploratorio de los humanos nos llevará a visitar todos esos sitios, aunque desde luego no en tiempos de Obama. La NASA está sufriendo como pocos organismos la sequía de fondos, que han volado a destinos más prioritarios, como paliar la crisis.

Pero el caso es que hace apenas un año, la NASA y la ESA se interrogaban sobre una posible misión robótica conjunta a un lugar donde la vida pudiera sustentarse (fuente ABC). Y los astrónomos se dividieron en dos grupos, los que optaban por volver a Titán (la Huygens definitivamente supo a poco, y la Cassini está demasiado lejos) y los que preferían acudir por vez primera a la fascinante Europa.

1. Europa
Europa, la luna joviana que hizo soñar a Arthur C. Clarke y que le pone los dientes largos a la mayor parte de los astrobiólogos, es un mundo cubierto por una densa corteza de hielo estriado bajo la cual posiblemente hay enormes lagos de agua líquida. Probablemente el agua se caliente por la acción del estrés de las mareas provocadas por su gigantesco planeta vecino. Incluso cuenta con su propia atmósfera de oxígeno, aunque extremadamente ténue. Agua caliente y oxígeno, magnífica combinación difícil de ignorar. En su contra debemos decir que la dificultad técnica que supone perforar la superficie helada complicaría la misión sobremanera.


2. Titán
 
Pero luego está Titán, una luna de Saturno muy similar a lo que debió ser la Tierra en la antiguedad. Un mundo cubierto por lagos, líneas costeras, estaciones y una atmósfera relativamente densa de nitrógeno en el que existe la posibilidad de encontrar vida microbiana subterránea, o incluso ambientes prebióticos en los que la vida podría estar a punto de irrumpir. Si el recientemente desaparecido Stanley Miller pudiera dar su opinión, seguramente elegería Titán. En contra de esta opción está el inconveniente de la temperatura, significativamente más baja que la que disfrutamos por estos lares, como no podía ser de otro modo en un mundo 10 veces más distante del sol. ¿Veremos barcos en Titán?

Fuente: Maikelnai's blog

26 de marzo de 2010

Investigador soluciona misterio lunar de 37 años


Un investigador de la Universidad Western Ontario llamado Phil Stooke, ha logrado solucionar un misterio que perduraba desde hace 37 años, la ubicación del Lunokhod 2 (también conocido como Lunojod 2). Este cascarón robótico ruso, controlado desde Tierra, caminó sobre la superficie lunar antes de caer a un crater, sobrecalentarse, y pasar a mejor vida. Su ubicación exacta era desconocida desde 1973, año en que llegó a la luna a bordo de la nave soviética Lunik 21.


Ahora este profesor, que conocía los datos de la misión exploratoria, y que empleó en la búsqueda un Atlas confeccionado por él, fue capaz (revisando las miles de imágenes tomadas recientemente por el orbitador lunar de la NASA “Lunar Reconnaissance Orbiter”) de ver las trazas visibles del robot sobre el polvo lunar (véase primer foto). Al final del sendero uno puede ver un punto negro en un pequeño cráter, sin duda la tumba lunar de aquella histórica “cafetera” llamada Lunokhod 2.


Fuente: Maikelnai's blog

El Sol y sus prominencias


Parece ser que el Sol últimamente está más activo despidiendo prominencias solares espectaculares que han sido captadas en diferentes ocasiones durante los últimos meses por algunos aficionados observadores del cielo, especialmente considerando que atravesaba una época muy “callada“.

La foto al inicio de este texto fue tomada la semana pasada y muestra una inmensa loseta de gas caliente que se conocen como “prominencia”. Por su tamaño pueden durar hasta un mes por encima de la superficie. De hecho, 24 horas más tarde, seguía ahí.


Estas manifestaciones de gas son tan grandes que el planeta Tierra es más pequeño que el espacio que hay entre la prominencia y la superficie del Sol.


Fuente: ALT1040

La sonda Cassini revela más y sorprendentes datos de Saturno


Siempre que oigo, leo o veo cualquier dato relacionado con la sonda Cassini sé que van a ser como poco espectaculares. Esta no es una excepción, Science publicaba a finales de la semana pasada más datos que la sonda hace llegar desde el que, por lo menos en cuanto a aspecto, es uno de los planetas más peculiares del Sistema Solar.

Cassini lleva ya seis años orbitando en torno a Saturno, y desde entonces ha ido cambiando progresivamente la manera de entender dicho planeta y ha permitido conocer mucho más acerca de los famosos y espectaculares anillos. Durante mucho tiempo se pensó que eran una estructura rígida que se disponía de manera aplanada en torno al orbe, ahora sabemos que están compuesto por grandes pedazos de hielo, de tamaño muy variable y que se mueven de manera muy aleatoria, a veces coordinada y a veces chocando violentamente entre ellos. Pese a ser de hielo, ese color rojizo podría deberse a restos de óxido de hierro, algo parecido al color que toma un clavo o cualquier otro objeto de metal al oxidarse a la intemperie.

Otra alternativa, aún más interesante, es la de que dicho color rojizo podría deberse a pequeñas moléculas orgánicas, anillos de carbono similares a los que podemos encontrar en los tomates y otros vegetales y que les confieren ese color específico (los carotenoides). Estos restos orgánicos podrían venir de otros más grandes y habrían sido desplazados por meteoritos.

También se ha observado que durante el equinoccio, cuando los rayos de sol inciden directamente sobre el filo de los anillos, de manera perpendicular, estos, que normalmente son de apenas unas decenas de metros de grosor, multiplican el mismo llegando a ensancharse unos 2.000 kilómetros.


Saturno es 10 veces más grande que La Tierra y tiene una atmósfera magnética muy particular, gira dos veces y medio más rápido que ella y está compuesto principalmente de hidrógeno, en vez de roca (aunque el núcleo sí es sólido). En esa atmósfera magnética la sonda Voyager en los 80 detectó una enorme tormenta, más grande que nuestro planeta y que la Cassini ha vuelto a detectar, por lo que sigue ahí por lo menos desde hace 30 años, cuánto tiempo lleva y cuándo se originó sigue siendo, de momento, un completo misterio.
 
Pero lo que más ha sorprendido ha sido la cantidad de actividad en forma de truenos que hay en el planeta, los receptores de radio han captado los tremendos estruendos de los mismos y se ha averiguado que aparte de esa enorme supertormenta hay otras que se producen frecuentemente y que llegan a durar varios meses.
La muerte de la sonda Cassini será tan espectacular como poética, se estrellará en 2017 contra el planeta en torno al que llevará, por aquel entonces, 13 años orbitando, aportando una última y desesperada señal que nos permita comprender un poco más los enormes secretos que se esconden tras el el gigantesco planeta.



Fuente: ALT1040

18 de marzo de 2010

Primer vuelo estático del F-35B JSF

No es nada que no llevemos viendo hacer desde hace años a los Harrier, pero al fin el F-35B ha realizado su primer estático:


El vuelo comenzó con un despegue convencional para luego comenzar la transición a modo STOVL a una velocidad de 200 nudos (370 Km/hr), frenando el piloto el avión entonces hasta los 60 nudos (110 Km/hr) para luego irse aproximando a la pista sobre la que quedó parado a una altura de 150 pies (45,75 m).

Tras comprobar la estabilidad del avión y el funcionamiento de sus controles Graham Tomlinson realizó un aterrizaje STOVL a 70 nudos (130 Km/hr).


Fuente: Aviones microsiervos

La Expedición 22 a la ISS vuelve a tierra


Anoche a las 11:24 GMT la nave Soyuz TMA-16 aterrizaba en las proximidades de la ciudad kazaja de Arkalyk trayendo de vuelta al comandante de la Expedición 22 a la Estación Espacial Internacional, Jeff Williams, y al ingeniero de vuelo Maxim Suraev.

Ambos vienen de pasar seis meses a bordo de la Estación, donde han sido miembros de las Expediciones 21 y 22, y dejan allí arriba a los miembros de la Expedición 23 al mando de Oleg Kotov.
Uno de los miembros de esta expedición es Soichi Noguchi, que siguiendo con su costumbre, ha enviado un par de fotos de cuando la cápsula Soyuz dejó la Estación vía Twitter:



Fuente: Microsiervos

Centaurus A


Centaurus A, también conocida como NGC 5128 es la galaxia activa más cercana a nuestro planeta, a unos 11 millones de años luz. Se calcula que su tamaño es de unos 60 mil años luz. Fue descubierta por John Herschel en 1847.

Aparentemente es el resultado de una colisión entre dos galaxias normales dando como resultado este impresionante cúmulo de polvo espacial. Centaurus A está compuesta, especialmente, de estrellas rojas evolucionadas.

Centaurus A es una de las galaxias más fáciles de observar a simple vista y por lo tanto es un objetivo ideal para la observaciones amateurs.


Fuente: ALT1040

14 de marzo de 2010

Eclipses totales de sol del 2001 al 2025


Este es un mapa generado por la NASA en el que se muestran las trayectorias de las sombras que la Luna va a proyetar sobre la superficie terrestre en los siguientes eclipses totales de Sol hasta el año 2025. Sólo hay 5 eclipses cuyo máximo esta sobre tierra y 3 de ellos son en América: uno en USA en el 2017, otro en Argentina en el 2020 y el último en México en el 2024.

También se puede ver que no hay ningún eclipse anular durante este periodo.

Adjunto la versión de Michael Paukner la cual es mas estilizada que la foto de la NASA.

9 de marzo de 2010

La galaxia hermana


NGC 7331 es una galaxia “cercana” (50 millones de años luz de nosotros) en la constelación de Pegaso que suele ser descrita como hermana de la Vía Láctea. Fue descubierta por William Herschel, quien también descrubrió la luz infrarroja. La imagen fue conseguida por medio del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

Una de las características más particulares de NGC 7331 es el denso anillo de estrellas que se está formando alrededor del centro. Tiene un radio de aproximadamente 20.000 años luz y fue indetectable en otras frecuencias.

La observación de esta galaxia fue parte de un proyecto de ciencia llamado Spitzer Infrared Nearby Galaxy Survey, con el objetivo de estudiar 75 galaxias cercanas a detalle.

Fuente: Alt1040
Imagen: NASA/JPL-Caltech/STScI

8 de marzo de 2010

Messier 78


Messier 78 o M78 se encuentra a unos 1.600 años luz de la tierra y es la nebulosa difusa más brillante en su grupo que incluyen NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071. Su intensidad se debe a dos estrellas cercanas de magnitud aparente 10. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780.

Fuente: ALT1040