30 de junio de 2010

Beautiful New Image of a Rare Blue Nebula


This wispy blue cloud of gas and dust is a star-forming region surrounding the star R Coronae Australis, which is about 420 light-years away. The new portrait was taken with the Wide Field Imager at the La Silla Observatory in Chile. The image, a combination of 12 separate snapshots in three different colors, depicts a young family of stars still embedded in and interacting with the cloud of dust and gas from which they formed.

The image spans about 4 light-years, and focuses on a nascent star-forming region located in the small, tiara-shaped constellation Coronae Australis, the Southern Crown. The infant stars there give off hot, intense radiation, and the surrounding gas and dust either reflects or absorbs this radiation and re-emits it at a different wavelength.

While most nebulae glow with a characteristic red tint, the R Coronae Australis region takes an unusual blue hue. The stars are about the mass of the sun, and don’t emit enough ultraviolet light to strip the surrounding hydrogen gas of its electrons, which would produce the familiar red glow. The blue fog is mostly due to starlight reflecting off small dust particles.

In some regions, like the dark band that crosses the image from the bottom left, the starlight is completely absorbed by dust. Any stars hiding in this region would only be visible with an infrared telescope that can detect their heat.


Fuente: Wired Science

Orion vista desde el Spitzer


Sorprende bastante esta nueva imagen de la Nebulosa de Orión tomada con el Telescopio Espacial Spitzer. Orion está a 1500 años luz de nuestro planeta y está llena de estrellas muy jóvenes o que aún se están formando. Fue descubierta por el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc según sus escritos de 1610. Años más tarde otros astrónomos conocidos fueron descubriendo la nebulosa de forma independiente. Huygens en 1658 y Messier en 1769. En 1865 William Huggins confirmó el carácter gaseoso de la nebulosa.

Orion es uno de los objetos en el cielo más fotografiados y estudiados. De hecho ya en 1885 Henry Draper realizó la primera astrofotografía a la nebulosa. Por medio de la observación continua de Orion hemos obtenido información mucho más exacta acerca de la formación de planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión.


Fuente: ALT1040

 25Jun 2010 Un rayo alcanza los tres edificios más altos de Chicago al mismo tiempo

Lightning strikes three of the tallest buildings in Chicago at the same time! from Craig Shimala on Vimeo.


Fuente: Microsiervos

29 de junio de 2010

Una menstruación espacial

Cuando la carrera espacial comenzó, y se planteó la posibilidad de que la mujer fuera al espacio, evidentemente se planteo el hecho de cómo sería la menstruación de una mujer en el espacio, aunque la verdadera cuestión fue: ¿será seguro? Pese a que la primera mujer astronauta llegó relativamente pronto, Valentina Tereshkova en 1963, las mujeres fueron excluidas de la carrera espacial estadounidense durante los primeros años. La razón oficial para esto fue que ser astronauta estaba ligado con los rangos militares de los pilotos de prueba, y todos ellos eran hombres.

Valentina Tereshkova

Otra razón subyacente, y menos conocida, era la gran incertidumbre que muchos científicos tenían respecto al funcionamiento interior de las mujeres. La gran mayoría de los accidentes aéreos de los años 30 en los que alguna mujer piloto había estado implicada, se había demostrado que había sido durante su periodo, y los expertos (hombres en este caso) sugirieron que poner a una mujer en estado de menstruación en una cabina espacial era aumentar en exceso la posibilidad de que un desastre ocurriera. Con el tiempo estos miedos fueron disminuyendo, pero algunos de los médicos de la NASA aún estaban altamente preocupados por la menstruación de las mujeres cuando la NASA empezó a planear ponerlas en el espacio en la década de los 70.

En cierto modo, estas preocupaciones no eran completamente absurdas. Cuando una mujer tiene el periodo, normalmente expulsa los fluidos ‘a la fuerza’. En cualquier caso, dado un entorno de micro gravedad como el espacial, algunos científicos se plantearon la posibilidad de que parte del tejido endometrial, en lugar de evacuar, regresara al abdomen a través de las trompas de Falopio por flujo retrógrado, lo cual se cree que sucede en algunas ocasiones en tierra firme, llevando a la endometriosis.

Sally Ride

En 1983, momento en el que Sally Ride se convirtió en la primera mujer estadounidense fuera de la atmósfera, varios consultores de la NASA recomendaron que tomase hormonas para controlar su ciclo menstrual, así como reducir el volumen de flujo. También dijeron que sería idílico si pudiera evitar tener el periodo durante el tiempo que se mantuviera en el espacio.

Al final, ninguno de los problemas propuestos se llegaron a materializar jamás. No hay evidencia alguna de flujo retrógrado durante una menstruación que haya sido provocado por salir fuera de la atmósfera, e incluso aunque lo hubiera hecho, no habría causado endometriosis, ya que este hecho sólo se produce cuando el flujo retrógrado es crónico.

Las mujeres astronautas que han regresado a la tierra y que han experimentado una menstruación en el espacio exterior han explicado que todo ha funcionado de igual modo que normalmente lo hace. Los mecanismos de una menstruación a gravedad cero no han sido completamente explicados en la literatura científica, pero según “Principles of Clinical Medicine for Space Flight” las astronautas que han probado el uso de tampones durante la menstruación en el espacio, han reportado como han funcionado a la perfección, posiblemente debido a que la atracción de los capilares suple los efectos de la gravedad cero.


Fuente: Recuerdos de Pandora

¿De dónde sale el oxígeno que respiran los astronautas en las estaciones espaciales?


La vida de los astronautas en una estación espacial como la Estación Espacial Internacional (ISS) es larga, así que resulta imposible llevar suficientes reservas de oxígeno embotellado. ¿De dónde sale el oxígeno entonces?

Los astronautas que entraron a vivir por primera vez en la ISS en noviembre del año 2000 se les suministra oxígeno fabricado mediante un proceso que descubrió el químico William Nicholson hace más de 200 años: la electrólisis.

El proceso consiste en transportar agua desde la Tierra a la ISS, donde una unidad de fabricación soviética, el Elektron, se vale de la electricidad generada por los paneles solares de la estación para separar moléculas de agua en oxígeno (que se introduce en el interior de la estación) e hidrógeno (que se expulsa al espacio).

Para crear una atmósfera segura y análoga a la de la Tierra y mantener un nivel suficiente de presión de aire, el oxígeno se combina con un nitrógeno relativamente inerte que hay en los tanques de a bordo.

Aunque la base de esta tecnología sea anterior a la época victoriana, con ella se consigue exprimir hasta la última gota de oxígeno del agua: el 98 % es reciclado; hasta la última gota de las más ínfimas cantidades de sudor y vapor de agua del aliento de los astronautas.

Junto con el Elektron, la ISS también transporta fuentes de oxígeno para casos de emergencia, entre ellas el equivalente en tanques a varios meses y más de 100 cartuchos de perborato de litio que, al encenderlos, producen cada uno oxígeno suficiente para mantener a un astronauta con vida durante 24 horas.

Fuente: Genciencia

21 de junio de 2010

Cassini Skims Through Titan’s Upper Atmosphere



The Cassini spacecraft made its deepest dip ever into the atmosphere of Titan, Saturn’s largest moon, at 8:28 p.m. Eastern time on June 20. The data it collected will help determine whether the moon has its own magnetic field.

“For Titan scientists, this is one of the most anticipated flybys of the whole mission,” wrote space physicist Cesar Bertucci of the Institute of Astronomy and Space Physics in Buenos Aires, Argentina in a blog post. That’s saying something, as Cassini has already orbited Saturn for six years and may last seven more.

The flyby took Cassini within 547 miles of Titan’s surface, about two and a half times the altitude of the International Space Station. Although this distance shaved only 43 miles off the next nearest approach, the flyby was the first to take the spacecraft below Titan’s ionosphere, a layer of charged particles in the upper atmosphere. The ionosphere shielded the spacecraft from Saturn’s much larger magnetic field, allowing scientists the first hints of whether Titan has a magnetic field of its own.

Earlier measurements by the Voyager spacecraft and an earlier Cassini flyby at 590 miles showed that Titan’s magnetic field is weak at best, and certainly no match for Saturn’s. But that doesn’t mean it’s not there, Bertucci said. “We’d like to know what the internal field might be, no matter how small.”

Measuring the field will provide insight into the moon’s internal structure. In planets like Saturn or Earth, long-lived magnetic fields are driven by currents in a metallic, liquid core. These currents arise as the planet rotates. With its thick atmosphere of nitrogen and methane and its liquid hydrocarbon lakes, Titan resembles the early Earth more than any other body in the solar system, making the moon an ideal natural laboratory for studying the origins of life. If Cassini picks up a magnetic field, it might mean that Titan, like Earth, has a liquid core.

But it might not. There are two other explanations for a magnetic Titan, Bertucci wrote. Like Mars, Titan may once have had a liquid core that has since frozen, leaving behind residual magnetism in the crust. Or, if a conducting layer like an ocean lies on or below the crust, part of the surface could have temporarily picked up some of Saturn’s magnetism before Cassini got there.

The data should finish its downlink to Earth by the end of today, and a preliminary report on all the measurements from the flyby should be available by the end of the week, Bertucci told Wired Science.


Fuente: Wired Science

Solsticio de verano: hoy es el día más largo del año en el hemisferio norte

Solsticio es un término astronómico que tiene relación con la posición del Sol en el ecuador celeste y se refieren a aquellos momentos del año en que alcanza su máxima posición meridional o boreal.

En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcanza el cenit (la intersección entre una línea recta imaginaria vertical desde el punto de vista del observador y la esfera celeste) al mediodía sobre el Trópico de Cancer.

La razón por la cual existen solsticios es porque la Tierra está inclinada sobre el plano de su órbita y la forma en que el planeta enfrenta al Sol varía a lo largo que cumple su órbita alrededor de este.

Por lo tanto en el solsticio de verano se da el día más largo y la altura máxima del Sol en el hemisferio norte, asi misom, durante el solsticio de invierno es el día más corto y altura del Sol es la mínima.

El día del solsticio también corresponde al cambio de estación. En España, por ejemplo, el verano oficialmente empieza hoy a las 13:28 horas y durará 93 días. El otoño empezará el 23 de septiembre. En el hemisferio sur hoy también se cambia de estación de otoño a invierno.


Fuente: ALT1040

20 de junio de 2010

La agencia espacial japonesa despliega su vela solar

Desde hace tiempo se viene especulando con la posibilidad de que una vela solar sea capaz de servir de método gratuito de impulsión de una nave espacial.

La vela solar funcionaría gracias a la combinación de los efectos sobre ella de la presión de radiación de la luz del Sol (u otra fuente de luz) y de la fuerza ejercida por el viento solar, que es el chorro de partículas que la atmósfera de cualquier estrella emite al espacio.

Es, por decirlo así, el equivalente espacial a las velas de los barcos, y de ahí su nombre, pero estas dos fuerzas son muy débiles, por lo que las velas solares, de funcionar, no servirían para grandes aceleraciones sino para ir ganando velocidad poco a poco.

Desde 2005 habido varios intentos para probar el funcionamiento del concepto en la práctica, pero hasta la fecha todos hasta ahora han fallado, aunque sí ha habido pruebas con éxito del desplegado de estas, ya que tienen que ser lanzadas al espacio plegadas.

Sin embargo, hoy la Agencia Japonesa de Investigación Aeroespacial anunciaba que han conseguido desplegar con éxito la vela solar de su nave IKAROS, Interplanetary Kite-craft Accelerated by Radiation Of the Sun, Nave-cometa Interplanetaria Acelerada por la Radiación Del Sol.

La vela de esta nave es cuadrada, de 20 metros de diagonal, y está formada por una lámina de un polímero de imida de 7,5 micrómetros de grosor con una capa de células fotovoltáicas que se usarán para producir electricidad para alimentar la nave y ocho LCD embebidos cuya reflectancia se puede cambiar y que se espera que sirvan para dirigir el rumbo de esta.


Con el mero hecho de conseguir su despliegue, que se realizó poco a poco -IKAROS fue lanzado el pasado 21 de mayo- y de comprobar que está produciendo electricidad ya se han cumplido dos de los objetivos de la misión.

Ahora queda comprobar si en efecto la presión de la radiación de la luz del Sol le hace ganar aceleración y si es posible dirigirla mediante los paneles reflectores. La idea es que si se hacen más reflectantes los paneles de un lado la nave tenderá a girar hacia este, y es un método que debería funcionar, ya que tanto las sondas Mariner 10 como la MESSENGER usaron la presión del Sol como método de control de actitud durante sus misiones.

Si todo va bien IKAROS pasará los próximos seis meses viajando hasta Venus, de donde partirá luego en un viaje de tres años hacia el lado del Sol más alejado de la Tierra, y más adelante la tecnología será probada en una sonda con destino a Júpiter propulsada por una vela de 50 metros.

Por cierto que junto con IKAROS fue lanzada también la sonda Akatsuki (Amanecer), que también tiene como destino venus, aunque en este caso su sistema de propulsión es el tradicional.



Fuente: Microsiervos

Exoplanet Hunters Finally Catch One in a Star’s Debris Disk


A giant planet lurks in the dust and debris surrounding a young, nearby star — and astronomers have finally seen it in action.

Using the Very Large Telescope in Chile, astronomers took infrared images of the planet in two different positions around its star in 2003 and late 2009.

“It’s so exciting that we can see it,” said astronomer Paul Kalas of the University of California, Berkeley, who was not involved in the new work. “We’ve been looking a long time.”

The discovery, announced June 10 in Science, proves that giant planets can form quickly around young stars and suggests that dust disks are signposts for stars hosting giant planets.

Beta Pictoris, a star almost twice the mass of the sun and located 63 light-years away, has been a celebrity among planet hunters since the 1984 discovery of a wide halo of dust and rocky debris that could eventually coalesce into planets. Later observations showed that the disk was oddly warped, and that it had a big hole near the center.

Theoretical models predicted that a planet around five to 10 times the mass of Jupiter could make both the warp and the hole. But when Anne-Marie Lagrange of the Grenoble Observatory in France, first author of the new paper, and her colleagues observed the star in 2003, they saw nothing.

“The tools we had in 2003 were not precise enough,” she said.

After Kalas’s group and another team released images of planets around the stars Fomalhaut and HR 8799 in November 2008, Lagrange and colleagues tried again. They used newer techniques to cancel out the light from the star, allowing the planet to shine through.

The image showed a bright object next to Beta Pictoris, but whether it was a planet or another star in the background was unclear.

“Frankly, if I had a bet on whether or not they’d actually seen a planet back in 2003 … I would definitely bet it was not a planet,” said astronomer Ben Zuckerman of the University of California, Los Angeles, who was involved in imaging the planets around HR 8799.

Follow-up observations in late 2008 and early 2009 also came up empty. Finally, in October 2009, the planet re-emerged on the other side of the star. Lagrange and colleagues kept taking images until March 2010 to confirm that the object was a planet.

“We spent a really long time, nights and days, to check it,” she said. “It really shows that when we see disks, we have to look at every detail, because they can indicate the presence of a planet.”

Because Beta Pictoris is such a young star — about 10 million years old, or two thousandths the age of the solar system — studying its planetary system can help astronomers decide between competing models of planet formation. For instance, earlier theoretical work showed that debris disks around stars broke up fairly quickly, within a few million years. Some theorists worried that massive planets wouldn’t be able to form fast enough, but the planet around Beta Pictoris is proof that they can.

“It’s taking a snapshot of another solar system right after it’s born,” Kalas said. “The other alternative is to invent a time machine and go back 4.5 billion years and look at our own Jupiter when it just formed. But obviously we can’t do that.”

The planet weighs in between six and 12 times the mass of Jupiter, similar to the models’ predictions. It orbits its star at about the orbit of Saturn, between eight and 13 times the distance from the Earth to the sun, making it the closest planet to a star ever imaged. It also means the planet makes a complete circuit around its star every 17 to 30 Earth years, well within human lifetimes.

“Eventually, we’ll have a movie of this planet going around Beta Pic,” Kalas said. By contrast, the planets around HR 8799 and Fomalhaut take between 100 and 870 years to complete an orbit.

The next step is to observe the planet in more wavelengths to get an idea of what its atmosphere is made of, Lagrange said. And with new instruments like the Gemini Planet Imager coming online, the next few years should see even more direct images of extrasolar planets.

“The future is really bright,” said astronomer Christian Marois of the National Research Council of Canada’s Herzberg Institute of Astrophysics. “It’ll be a really interesting field in the next two or three years.”


Fuente: Wired Science

Exoplanet Hunter’s First Data Withholds the Good Stuff



The planet-hunting space telescope, Kepler, released its first big batch of data today.

That should be exciting, but the team held back the good stuff until February 2011, wanting to analyze and follow up on the early observations themselves. Kepler is trying to find Earth-like planets that exist at just the right distance from their home stars to retain water in liquid form.

Of the 156,000 target stars in the telescope’s field of vision, the 43 days of observations found 706 possible extrasolar planets from Earth size up to a bit bigger than Jupiter. Today, the NASA Ames Research Center crew, led by William Borucki, released data on the 306 targets they’re least excited about. Their top 400 candidates to investigate as possible Earth twins will not be announced for eight more months.

“Many of the candidates are likely to be false positives and the brighter stars, and those with the small-size candidates … are among the 400 withheld targets and are thus not among those considered here, biasing the results toward the dimmer stars and larger candidates,” Borucki wrote in an article posted to arXiv.org.

The data release plan was approved earlier this year by a special NASA advisory board, but has recently touched off controversy over its fairness and wisdom.

Without all the data in hand, it’s hard to answer the question that Kepler was built to answer: How common are planets like Earth? Though we now know hundreds of exoplanets, most of them are big, hot Jupiters around very bright stars that could not sustain any kind of life that we recognize. It’s easy to detect the bigger planets that orbit close to their stars because their gravity makes the star “wobble” more noticeably and their size dims its light more. So, the data we’ve collected on extrasolar planets over the last two decades is muddied by observation bias.

Borucki’s mission, which he pushed for over decades before finally getting funding, is like a stellar census that may reshape our notions about the prevalence of life and the habitability of the universe. By figuring out how many Earth-like planets exist, we will have a much better idea about some key variables in the Drake equation, which attempts to describe the likelihood of finding intelligent life.

The mission is complicated by the fact that it finds planets by monitoring stars that periodically dim when planets cross in front of them. For us to see that happening from our solar system, we have to be very precisely aligned with the other star and planet. And we may have to wait a very long time for a planet like Earth to orbit its star twice: Alien astronomers would have to wait two years to observe our planet transiting the sun twice.

“If we were to assume that every star had an Earth-like planet in an Earth-like orbit, the likelihood we could see it is half of a percent,” said Charles Sobeck, a systems engineer at NASA Ames and the deputy project manager of the Kepler mission. “You not only have to have it lined up, the star has to be bright enough too.”


Fuente: Wired Science

La Galaxia Remolino



M51 es una galaxia espiral, como nuestra Vía Lactea, de un tamaño de 60 mil años luz, descubierta en 1773 por Charles Messier y una de las más conocidas del firmamento.

Además es una de las más brillantes, por lo que se ha convertido en un punto de observación popular por astrónomos y es visible con simples binoculares. Está acompañada de la galaxia NGC 5195 que a su vez fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. M51 está a unos 37 millones de años luz (que es relativamente cerca) aunque algunas mediciones bajan la cifra a 15 millones de años luz (muy cerca).

La fotografía que acompaña esta anotación es creada a partir de varias imágenes obtenidas usando el Observatorio de Calar Alto en España, incluyendo exposiciones prolongadas a través de un filtro alfa que muestran la existencia estructuras de hidrógeno rojo que se extienden aún más alla de la galaxia NGC 5195.


Fuente: ALT1040

El Hubble nos desvela las incógnitas tras el terrible impacto sufrido por Júpiter

Si nos ponemos a estudiar la historia de la ciencia rápidamente veremos que las serendipias están muy presentes. Muchos grandes descubrimientos de todos a los que hemos asistido a lo largo de la historia se han producido en parte fruto de la casualidad, y especialmente presentes están estas en determinadas ramas de la ciencia como puede ser la observación astronómica. El último caso más sonado de “descubrimiento casual” fruto de la observación astronómica tuvo lugar por el mes de julio del año pasado cuando el astrónomo aficionado Anthony Wesley detectó un impacto masivo en la superficie de Júpiter, sobre el cual ahora un grupo de científicos, con el Hubble como aliado, han echado luz.

El impacto que recibió Júpiter en el mes de julio no fue ninguna tontería, lo que más o menos ya se sabía pero ahora ha confirmado este grupo de investigadores de la NASA. Según comenta la propia agencia espacial estadounidense en un comunicado oficial el golpe que sufrió el planeta fue equivalente a la explosión de varios miles de bombas atómicas, lo que dejó como resultado una enorme “cicatriz” que tiene aproximadamente el tamaño del Océano Pacífico. ¿Y qué fue exactamente lo que le atizó al mayor planeta de nuestro sistema solar y de dónde vino?

Pues a esas dos preguntas también ha dado respuesta las nuevas investigaciones. Gracias a las imágenes tomadas por el Hubble con una de las nuevas cámaras que le instalaron recientemente y a otras imágenes tomadas en 1994 -de esto hablaré luego- se ha llegado a la conclusión de que lo que impactó contra Júpiter fue un asteroide de aproximadamente 500 metros de diámetro, el cual probablemente vino (y esto lo han descubierto científicos españoles de la Universidad del País Vasco) del cinturón de asteroides Hilda, el cual está formado por uno 1.100 cuerpos estelares de este tipo.

El dato curioso del caso que nos ocupa, a pesar de que se sabe que este tipo de fenómeno es bastante habitual (hablando en términos de astronomía), es que otro mes de julio, pero de 1994, en la misma semana que se ha producido este impacto, Júpiter sufrió otro de características similares que también fue visto, que no descubierto, por Anthony Wesley y otros aficionados y profesionales de la astronomía (la diferencia fundamental de este último suceso respecto al más reciente es que en el primero lo que colisionó contra Júpiter fue un cometa y no un asteroide).

Y poco más puede añadir servidor ante tanta investigación y datos interesantes, que me llevan a plantearme la pregunta que siempre ronda por mi cabeza tras escribir de estas cosas: ¿Cómo puede ser que los grandes medios no le den más cobertura a la ciencia en general y a la astronomía en particular? Hay muchas posibles respuestas a esa pregunta, que cada uno le de vueltas y se quede con la que más le guste.


Fuente: ALT1040

2 de junio de 2010

Hubble Captures Surprising Star Motions


Using images of a star cluster taken ten years apart, astronomers detected young stars moving in somewhat surprising ways.

The Hubble Space Telescope imaged the core cluster of the extremely dense star-forming region NGC 3603 in 1997 and again in 2007 (above), revealing tiny motions of hundreds of relatively new stars.

The cluster, located 20,000 light-years from our sun, formed around 1.4 million years ago, and astronomers expected the stars to have settled down. But after two years of analysis of very small differences in the locations of more than 800 stars in Hubble’s extremely sharp images (below), a team led by Wolfgang Brander of the Max-Planck Institute for Astronomy found the stars are still moving at rates that are independent of their mass. This situation is typical of clusters at the earliest stages of formation.

The discovery, reported in June 2 in Astrophysical Journal Letters, may cause astronomers to rethink how clusters form and evolve. The new measurements will help astronomers to develop benchmarks of cluster evolution and better estimate the masses of other star clusters. Many such measurements are based on the stars having reached a more settled state known as virial equilibrium. If the stars haven’t reached this state, the mass of the cluster will be overestimated.



Fuente: Wired Science