
Un nuevo estudio sostiene que el 15% de las estrellas de nuestra galaxia podrían albergar planetas “gemelos” a nuestra Tierra. Si el cálculo es correcto, esto significaría que hay varios cientos de millones de sistemas solares parecidos al nuestro ahí afuera.
La investigación se basó en un conteo de estrellas con planetas gigantes gaseosos – parecidos a Júpiter o Saturno – en órbitas lejanas. Esta condición es importante porque la lejanía de estos gigantes con respecto a su estrella madre crea un amplio espacio intermedio ideal para que los planetas rocosos como el nuestro alcancen las regiones habitable llamadas “ricitos de oro”, allá donde el agua pueder existir en su forma líquida.
Debra Fisher, conocida cazadora de exoplanetas de la Universidad de San Francisco (que no está relacionada con este estudio), cuenta que durante la primera década de la búsqueda de planetas extrasolares, los astrónomos se sintieron preocupados porque todos los sistemas que encontraban eran demasiado diferentes al nuestro.
Ahora Fisher opina que: “estos resultados nos reafirman en la idea de la existencia de sistemas solares similares al nuestro. Estos son datos reales que refuerzan la hipótesis de múltiples mundos habitables similares a la Tierra”.
Los astrónomos generalmente cren que los gigantes gaseosos se forman lejos de sus estrellas, mientras que los mundos rocosos se forman más cerca. Pero se cree, que en algunos sistmas solares los gigantes gaseosos pueden migrar al interior golpeando o destruyendo a su paso a los mundos rocosos.
Afortunadamente, como comenta Andy Gould, astrónomo de la Universidad Estatal de Ohio y coautor del estudio, existen sistemas solares como el nuestro en los que los gigantes gaseosos tienen órbitas estables y donde los planetas rocosos pueden prosperar sin recibir golpes. De hecho, en esta clase de sistemas los gigantes gaseosos actúan como escudos gravitatorios que protegen a los pequeños mundos interiores de las mortíferas lluvias de meteoritos.
Encontrar esta clase de sistemas extrasolares es algo en lo que casi 100 científicos están colaborando gracias a la red Microlensing Follow-Up Network (o MicroFUN). Para ello barren la galaxia usando una técnica basada en las microlentes gravitacionales. Básicamente este método consiste en usar el campo gravitatorio de una estrella cercana (ubicada en línea recta entre la Tierra y una estrella lejana) como una lupa.
De camino a la Tierra, la luz de la estrella lejana sufrirá una variación en su trayectoria y una magnificación, al atravesar el campo gravitatorio de la estrella lente intermedia. Si la estrella lente tiene planetas en órbita, los habilidos ojos de los observadores podrán detectar las sútiles pistas de su presencia en la luz magnificada.
Hace 10 años, los cálculos indicaban que el número de sistemas solares gemelos al nuestro podría ser del 45%. Hasta el momento, sin embargo, solo ha encontrado un sistema solar similar al nuestro. El hallazgo tuvo lugar en 2006 y la estrella contaba con su propia versión de Júpiter y Saturno. Si los cálculos iniciales de hace una década fueran correctos, deberían haber aparecido al menos seis sistemas. Por eso los científicos han rebajado ahora el porcentaje a un 15%.
De todos modos, a medida que el número de observaciones y la calidad de las mismas vayan aumentando, este porcentaje podría sufrir variaciones.
Fuente: Maikelnai's blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejame tu comentario.